Quantcast
Channel: Electrónica Unicrom
Viewing all 848 articles
Browse latest View live

Filtro rechazo de banda con 741

$
0
0

Filtro rechazo de banda con 741

Algunas veces cuando se procesan señales analógicas hay una frecuencia constante que causa molestia y que se puede eliminar con un filtro rechazo de banda. En este caso, un filtro rechazo de banda con 741.  Éste filtro se puede sintonizar de manera tal que tenga la misma frecuencia que la frecuencia que se desea rechazar.

Éste método tiene muchas aplicaciones, pero una aplicación representativa de sus cualidades es la que se usa para eliminar frecuencias que se presentan en algunas grabaciones de baja calidad. Estas frecuencias como las señales de 50 o 60 Hertz de las líneas de distribución de energía eléctrica.

Funcionamiento del filtro rechazo de banda con 741

Nuestro filtro rechazo de banda con 741, utiliza dos filtros en cascada. Cada uno de ellos usa el amplificador operacional 741. Cada uno de estos filtros tiene una respuesta de frecuencia plana, pero sus fases cambian con la frecuencia.

Filtro rechazo de banda con 741

La máxima variación de fase en este circuito es de 360°, una variación de 180° ocurre a una frecuencia de:

Fórmula de filtro pasa banda con 741

con unidades de Hercios o Hertz. A esta frecuencia la señal es invertida. Entonces mezclando la señal de fase retardada con la señal original se produce la cancelación de las amplitudes de ambas señales, justo a la frecuencia que deseamos eliminar.

El potenciómetro se utiliza para graduar la intensidad o profundidad con que se hace el filtrado de la frecuencia que se desea eliminar. Ver el gráfico de voltaje de salida contra voltaje de entrada.

La frecuencia que se desea filtrar puede ser modificada cambiando los valores de las dos resistencias R. Por ejemplo si deseamos que un filtro funcione a una frecuencia de 1 khz, Los condensadores C1 y C2 serán 15 nanofaradios y los valores de las resistencias R serán de 10.66 kilohmios

Diseño de un filtro pasa banda de 50 hertz.

Para filtrar la frecuencia de 50 hertz sólo es necesario utilizar la fórmula anterior, pero despejamos el valor de la resistencia (único elemento a la que podemos modificarle el valor).

Si fc = 50 hertz, C = 15 nF, la resistencia es:  R = 1 / (6.28 x 15nF x 50) = 213.2 Kilohmios. Se escoge la resistencia de valor más cercano: 220K.

Lista de componentes del filtro rechazo de banda

The post Filtro rechazo de banda con 741 appeared first on Electrónica Unicrom.


Temporizador electrónico variable con 555

$
0
0

Temporizador electrónico variable con 555

Éste temporizador electrónico variable con 555 es ideal cuando vemos televisión en el dormitorio y lo programamos de tal manera que se apague automáticamente después de un tiempo predeterminado. Si nos dormimos mientras vemos televisión, no hay problema porque el televisor se apaga solo.

Éste circuito se puede implementar con la ayuda del circuito integrado 555. Éste circuito integrado es capaz de producir retardos desde unos pocos microsegundos hasta varias horas.

Funcionamiento del Temporizador electrónico variable con 555

Éstos retardos dependen de un arreglo externo de resistencia y condensador (RC). El 555 funciona en su configuración monostable, tomando en cuenta que internamente el circuito integrado puede funcionar como un comparador.

Una entrada de este comparador se conecta a una referencia de voltaje, que en este caso, es la salida de voltaje de la fuente de poder. (El terminal positivo del condensador C1). La otra entrada del comparador se conecta a la red RC externa. (R1, P y C2)

Cuando el voltaje en el condensador C2 es igual al voltaje de referencia, el comparador hará cambiar de estado el flip-flop interno del circuito integrado 555. (que tiene como salida el pin 3). Esta salida desactiva un relé que a su vez desactiva la energía en un tomacorriente.

Temporizador electrónico variable con 555

Estructura interna de un temporizador 555

El relé que se necesita usar debe ser de 12 V de muy bajo consumo de corriente. (menos de 200 mA).

La red RC está compuesta por el condensador C2 de 100 microfaradios en serie con un potenciómetro de 5M mas una resistencia de 1M. Éstos valores, dan un un retardo de tiempo que van desde tres minutos cuando hay baja resistencia en el potenciómetro hasta aproximadamente 58 minutos cuando hay alta resistencia en el potenciómetro. La manipulación del potenciómetro permite escoger el tiempo deseado.

S1, es un interruptor de contacto momentáneo, normalmente abierto, que se utiliza para “resetear” el temporizador para empiece a correr el tiepo otra vez.

Lista de componentes del Temporizador electrónico variable

Por: Pete Walton

The post Temporizador electrónico variable con 555 appeared first on Electrónica Unicrom.

Monitor de descarga de batería

$
0
0

Monitor de descarga de batería

Este monitor de descarga de batería desconectará la carga conectada a la misma cuando ésta se haya descargado y tenga un voltaje por debajo de un límite establecido, previniendo que se de una descarga muy profunda que cause un daño permanente en la batería. También funciona con baterías de 12 voltios con unos pequeños cambios que se explican más adelante.

Este circuito monitor de descarga de batería hace que la batería se reconecte automáticamente cuando está cargada o cuando una fuente de voltaje es conectada directamente a la carga.

Para evitar un consumo excesivo de corriente, el relé que debe utilizarse debe consumir menos de 100 mA y con unos contactos capaces de manejar la carga y corrientes de carga que se vaya a colocar.

Monitor de descarga de batería

El condensador C1 debe de ser de aproximadamente 100 uF (microfaradios) y C2 de aproximadamente 1 uF (microfaradio). El condensador C2 simplemente retrasa la conexión del relé lo suficiente para que C1 se cargue. De esta manera el condensador C1 mantenga el relé cerrado para que el voltaje de la batería sobrepase el punto de desconexión (de aproximadamente 22 V).

La resistencia de 210K, puede ser reducida a 92K para baterías de 12 V. El valor de la resistencia R1 puede ser reducido si se desea que la caída de voltaje sea menor antes de que se realice la desconexión.

Si la batería se ha descargado profundamente, el circuito puede entrar en un ciclo de conexión y desconexión, con un retardo que es proporcional al valor del condensador C1.

En este circuito se utiliza: una referencia de voltaje de precisión programable TL431 (REF). Este elemento que parece un diodo Zener con un pin adicional, es un regulador de voltaje y su salida puede ser ajustada entre 2,5 y 36 voltios usando solamente 2 resistencias. Es una excelente opción para reemplazar el diodo Zener.

Lista de componentes del monitor de descarga de batería

  • 2 diodos semiconductores 1N4002 (D1, D2)
  • 1 relé de 24 voltios (REL)
  • 1 referencia de voltaje de precisión programable TL431 (REF)
  • 1 resistencia de 210K, tolerancia 1% (R1)
  • 1 resistencia de 10k (R2)
  • 1 resistencia de 27k,  tolerancia 1% (R3)
  • 1 condensador electrolítico (ver texto) (C1)
  • 1 condensador electrolítico (ver texto) (C2)

The post Monitor de descarga de batería appeared first on Electrónica Unicrom.

Punta lógica sonora con 555

$
0
0

Punta lógica sonora con 555

Motivo para usar una punta lógica sonora con 555: En muchas puntas lógicas se utilizan LEDs para indicar visualmente el estado lógico del lugar bajo prueba. Esto causa que el usuario tenga que ver el punto bajo prueba y el LED al mismo tiempo, causando posibles errores en la medición y hasta podría dañar el equipo bajo prueba debido a movimientos involuntarios de la punta de prueba.

La punta prueba que se muestra aquí soluciona este problema utilizando un indicador sonoro. Una señal sonora alta frecuencia cuando el nivel de voltaje sensado es un alto, y una señal sonora de baja frecuencia cuando el nivel de voltaje sensado es bajo. Cuando se tiene un tren de pulsos la señal que se escucha es intermitente frecuencia alta y frecuencia baja.

Esta punta lógica sonora se puede utilizar con circuitos TTL y MOS. El voltaje de operación Del circuito va de las 4 a los 15 V, dependiendo del circuito que se esté probando. El consumo de corriente es de aproximadamente 10 mA en un circuito de 5 V hasta 35 mA en un circuito alimentado con 15 V.

Punta lógica sonora con 555

Como funciona el circuito la punta lógica sonora con 555

Se utilizan dos comparadores de un chip que tiene cuatro, para censar los niveles de voltaje alto y bajo en la entrada. Un divisor de voltaje establece la referencias de voltaje necesarios. (R4,R5,R6)

  • En el detector de nivel bajo IC1A, cuando el voltaje en la punta de prueba en el pin 5 de IC1 es mayor que el voltaje de referencia en el pin 4, la salida de este comparador pasa a nivel alto. Esto, a su vez polariza el diodo D2 en directo. Cuando esto sucede, las resistencias R7 y R9 con el circuito integrado 555 producen un tono aproximado de 3.5 khz. Este tono es la señal lógica de nivel alto.
  • En el detector de nivel bajo IC1B, cuando el voltaje en el pin 6 es menor que el voltaje de referencia en el pin 7, la salida en el pin 1 del circuito integrado es un nivel alto. Esto a su vez polariza en directo el diodo D3 que junto a las resistencias R8 y R10 hace que el 555 que está configurado como multivibrador astable inicie su operación. Como esta combinación de resistencias es más grande que las que se tenían con las resistencias R7 y R9, la frecuencia de oscilación es de aproximadamente 300 hertz . Esta señal será el tono de nivel lógico bajo.

La red divisoria de voltaje R2 y R3 mantienen el estado de reposo aproximadamente en 1 V en la punta de prueba cuando ésta no está conectada a ninguna señal. De esta manera ningún comparador hará que se genere un tono en el 555.

Los niveles de voltaje de entrada

  • En tecnología TTL un nivel bajo se especifica usualmente en 0.8 V y un nivel alto en 2 V.
  • En tecnología MOS los niveles de voltaje se especifican generalmente como de 1.5 V para nivel bajo y 3.5 V para nivel alto.

Operación del punta lógica sonora con 555.

Como la energía de nuestra punta de prueba sonora se obtiene del circuito bajo prueba se conecta el clip (lagarto) de tierra a la tierra el circuito y el clip (lagarto) positivo al positivo del circuito. Si la punta de prueba no se está usando, ningún sonido se escuchará en el parlante.

  • Cuando la punta de prueba se conecta al positivo de circuito un sonido de frecuencia aproximada de 3500 hertz se escuchará en el parlante.
  • Cuando la punta de pruebas se conecta a tierra una señal de baja frecuencia, aproximadamente 300 hertz, se escucharán en el parlante.

Si lo que se sensa con la punta de prueba es un tren de pulsos, causará una señal audible de aproximadamente 10 khz.

Lista de componentes del Punta lógica sonora con 555.

  • 3  diodos de germanio 1N34a (D1, D2, D3)
  • 1  circuito integrado de cuatro comparadores LM339 (IC1)
  • 1  circuito integrado 555 (IC2)
  • 1  condensador de disco de 0.0 1 uF (C1)
  • 1  condensador de disco de 0.022 uF (C2)
  • 1  condensador de tantalio de 10 uF (C3)
  • 4  resistencias de 1K, 1/4 watt (R1, R7, R8, R9)
  • 1  resistencia 220K, 1/4 watt (R2)
  • 1  resistencia 100K, 1/4 watt (R3)
  • 2  resistencias 22K, 1/4 watt (R4, R5)
  • 1  resistencia 5.1K, 1/4 watt (R6)
  • 1  resistencia 330k, 1/4 watt (R10)
  • 1  resistencia 17K, 1/4 watt (R11)
  • 1  parlante miniatura 8 ohmios o más

The post Punta lógica sonora con 555 appeared first on Electrónica Unicrom.

Retardo de apagado luz de cortesía

$
0
0

Retardo de apagado luz de cortesía para automóvil

Cuando no tenemos un retardo de apagado luz de cortesía e ingresamos a nuestro automóvil, las luces de cortesía se apagan automáticamente al cerrar la puerta.

Sería cómodo mantener la luz encendida un tiempo adicional, con el propósito de hacer varias cosas antes de empezar a conducir, especialmente cuando es de noche y ya no hay luz natural.

Cosas como ponerse el cinturón de seguridad, buscar las llaves para arrancar el carro, ponerse los anteojos para poder conducir, etc. son algunas de las cosas que pueden ser necesarias hacer antes de empezar a conducir el auto. El circuito que se presenta permite tener un tiempo adicional de luz después de que el la puerta del auto haya sido cerrada.

Para lograr nuestro objetivo utilizamos el circuito integrado 555 funcionando como multivibrador monostable. El temporizador 555 mantendrá la luz interior del carro en sentida por 10 segundos adicionales después de las puertas del carro hayan sido cerradas.

Retardo de apagado luz de cortesía para automóvil

Funcionamiento del retardo de apagado luz de cortesía

En su estado de reposo, con las puertas cerradas y la luz interior apagada, la línea de 12 V carga el el condensador C1 y entrega energía al temporizador 555. El consumo de corriente es solamente de 10 mA. y la luz de cortesía no se enciende.

El terminal de umbral (pin 6) del 555 se mantiene en un nivel alto a través de R3, la salida (pin 3) está en nivel bajo y todo el resto del circuito no trabaja.

  • Cuando la puerta se abre, y la luz de cortesía se ilumina de la manera usual y el voltaje que alimentaba el 555 se quita. El condensador C1 se descarga rápidamente a través del diodo D2 y la resistencia R1.
  • Cuando la puerta se cierra y la lámpara empieza a apagarse, el 555 recibe energía. Con el condensador C1 descargado, el terminal de umbral (pin 6) estará un voltaje bajo, así la salida del 555 parará a un voltaje alto.

Con la salida del 555 en nivel de voltaje alto los transistores Q1, Q2, Q3 se activarán.

El transistor Q2 mantiene energía en el 555 mientras Q1 permite el paso de corriente para mantener la luz encendida. Después de un retardo establecido por el condensador C1 y la resistencia R3, la salida del 555 pasa a nivel bajo, regresando a su estado de espera.

La combinación del condensador C2 y la resistencia R4 previenen que los transitorios de la batería dañen el 555 o que terminen prematuramente el tiempo establecido por el circuito monostable.

Lista de componentes del circuito retardo de apagado luz de cortesía

  • 1 circuito integrado 555
  • 1 transistor NPN 2N3055 (Q1)
  • 1 transistor PNP 2N3702 (Q2)
  • 1 transistor NPN 2N3704 (Q3)
  • 1 diodo 1N4001 (D1)
  • 1 diodo 1N4158 (D2)
  • 1 resistencia de 1K (R1)
  • 1 resistencia de 470 ohmios (R2)
  • 1 resistencia de 560K (R3)
  • 1 resistencia de 10 ohmios (R4)
  • 1 resistencia de 180 ohmios, 1 watt (R5)
  • 1 resistencia de 100K (R6)
  • 1 resistencia de 10K (R7)
  • 1 resistencia de 2.2K (R8)
  • 2 condensadores de tantalio de 22 uF (C1, C2)

Basado en el artículo de: B.D. Redmile

The post Retardo de apagado luz de cortesía appeared first on Electrónica Unicrom.

Probador de continuidad sonoro con 741

$
0
0

Probador de continuidad sonoro con 741

Este probador de continuidad sonoro con 741, ha sido diseñado como un instrumento que tiene la cualidad de hacer las pruebas con componentes activos conectados al circuito. Este es un dato muy importante pues los probadores de continuidad comúnmente se utilizan con la fuente de poder que alimenta el circuito desactivada.

Las puntas de prueba tienen una salida en circuito abierto bloqueada (fijada) a un valor de 0.3 voltios, y la salida de cortocircuito ha sido fijada a una corriente de solamente 1 mA.

Funcionamiento del probador de continuidad sonoro

Para lograr ésto, el transistor bipolar Q1 forma una fuente de corriente constante de 1 mA en su colector, y la punta de prueba está fijada a un voltaje de 0.3 V con la ayuda de un diodo de germanio. Los diodos de germanio tienen una caída de voltaje de 0,3 V, cuando están polarizados en directo.

Probador de continuidad sonoro con 741

El amplificador operacional IC1 está configurado como disparador Schmitt, con un nivel de voltaje de disparo ajustable por medio del potenciómetro R9.

Éste punto de disparo determina la resistencia máxima con la que operara el circuito, y puede ser pre-establecida dentro del rango de 0 a 90 ohmios. El uso del potenciónetro R9 en conjunto con el potenciómetro R10 facilita la puesta a punto del circuito para valores de resistencias de bajo valor.

Nota: cuando se habla de resistencia, no se habla del elemento físico, sino del valor de resistencia que pueda tener la medición aceptable que se interprete como continuidad.

Lista de componentes del probador de continuidad sonoro

  • 1 amplificador operacional 741 (IC1)
  • 1 transistor PNP BC213L  o similar (Q1)
  • 1 diodo zener de 5.6 V, 1 watt (Z)
  • 1 diodo de silicio 1N914 (D1)
  • 1 diodo de germanio OA47 o similar (D2)
  • 2 resistencias de 1K (R4, R8)
  • 1 resistencia de 1.1M (R7)
  • 1 resistencia 2.7K (R5)
  • 1 resistencia 12K (R6)
  • 1 resistencia de 2.2K (R3)
  • 1 resistencia de 10M (R2)
  • 1 resistencia de 47 ohmios (R1)
  • 1 potenciómetro de 20k (R9)
  • 1 potenciómetro de 10K (R10)
  • 1 condensador de 100 nF (C1)
  • 1 parlante piezoeléctrico U5-35R o similar. (SP)

Circuito original de R. Batty.

The post Probador de continuidad sonoro con 741 appeared first on Electrónica Unicrom.

Fusible electrónico de alta velocidad

$
0
0

Fusible electrónico de alta velocidad

Por qué es necesario un fusible electrónico de alta velocidad: La utilización de fusibles es muy importante para prevenir daños en un circuito electrónico. Pero en algunos casos, como en circuitos de estado sólido, los fusibles comunes trabajan muy lentamente.

Transistores de potencia son muy sensibles al calentamiento debido al paso de grandes corrientes a través de ellos.

El fusible electrónico de alta velocidad que se presenta opera en una centésima de microsegundo (useg) aproximadamente, mucho más rápido que un fusible común y es suficientemente rápido cómo para proteger un transistor de potencia. El circuito que se presenta puede manejar corrientes que llegan hasta los 60 A.

Fusible electrónico de alta velocidad

Funcionamiento del fusible electrónico de alta velocidad

Cuando en el circuito bajo protección aumenta su consumo de corriente dispara el tiristor SCR1 y hace que la base del transistor Q2 tenga un voltaje de 0V. De esta manera los transistores Q2 y Q1 , conectados en configuración Darlington, entran en estado de corte. Con el transistor Q1 sin conducir, la carga no recibe corriente y el circuito bajo protección esta seguro.

Cuando se dispara el tiristor SCR1, la lámpara I1 se enciende y la resistencia del filamento se incrementa acerca de 100 ohmios, disminuyendo la corriente que pasa el tiristor. El bombillo sirve de indicador, y muestra cuando el fusible electrónico está protegiendo el circuito.

En su estado de funcionamiento normal, el tiristor SCR1 no conduce, y la corriente de base del transistor Q2 llega a través del bombillo I1. Esta corriente es suficiente para hacer conducir los transistores Q2 y Q1, pasando corriente de forma normal a la carga.

El potenciómetro R3 establece la corriente máxima permitida por el fusible. Cuando la corriente pasa a través de R2 o R1, dependiendo de la opción escogida con el interruptor S1, y se excede el límite de corriente establecido, el transistor Q3 conduce. El voltaje positivo resultante a través de la resistencia R5 activa el tiristor, la resistencia R6 limita la corriente en la compuerta del tiristor a un valor seguro.

El diodo D1 permite que el fusible electrónico opere con una carga inductiva, eliminando cualquier posibilidad de que los transistores Q1 y Q2 se dañen.

Como el circuito a sido diseñado para soportar hasta 60 A las resistencias R1 y R2 deben de disipar 45 watts cada uno. Por lo tanto hay que proveerlas de un disipador de calor de gran tamaño. Lo mismo hay que hacer con los transistores y el tiristor.

La calibración del potenciómetro R3 se realiza utilizando varias cargas resistivas que permiten el paso de corrientes de valores específicos. La resistencia R3 se ajusta de manera tal que la lámpara se encienda cuando una corriente específica sea alcanzada.

Un dial tipo platina se coloca detrás de la perilla que maneja el potenciómetro R3 de manera que se puedan identificar los puntos de calibración.

Una vez activado el tiristor, este se mantendrá conduciendo indefinidamente. Para desactivarlo hay que apagar el circuito.

La posición del interruptor S1 dependerá de la cantidad de corriente que se desea permitir pasar por el fusible electrónico.

Lista de componentes del Fusible electrónico de alta velocidad

The post Fusible electrónico de alta velocidad appeared first on Electrónica Unicrom.

Probador de fusibles con CD4011.

$
0
0

Probador de fusibles con CD4011.

Éste circuito probador de fusibles se puede utilizar para probar fusible comunes, y tiene la ventaja de ser mucho más pequeño y más fácil de usar que un multímetro.

Para que este circuito funcione como se desea se utiliza un recipiente metálico que permita tener en su interior el circuito impreso del probador de fusibles y dos baterías de tipo AA o AAA de 1.5 voltios.

Una pequeña moneda pegada a la tapa de plástico sobre recipiente metálico, forma uno de los terminales de prueba del circuito y el mismo recipiente, por ser metálico, es el otro terminal. Ver el diagrama.

Para probar un fusible se toma con una mano el recipiente metálico (mano superior en el circuito) y con la otra mano el fusible. Se coloca un extremo del fusible de manera que haga contacto con el disco de cobre o moneda metálica pegada. Esta deberá estar conectada al circuito como se muestra en el diagrama (mano inferior del circuito).

Probador de fusibles con CD4011

El circuito se compone de pocos componentes. como son dos compuertas NAND de 2 entradas, ambas compuertas conectadas con las entradas en corto funcionando como compuertas NOT, un transistor bipolar NPN y un LED.

Funcionamiento del probador de fusibles

  • Si el fusible está en buen estado una pequeña corriente pasa a través de la resistencia R1 conectada a las entradas de la primera compuerta IC1a, poniendo su entrada en nivel alto y como consecuencia su salida a nivel bajo. Esta salida es invertida por la segunda compuerta IC1b que a su vez activa el transistor Q1.
  • Si el fusible está dañado, los terminales de entrada de la primera compuerta IC1a tendrán un nivel de voltaje bajo, poniendo a nivel alto su salida. Esta se conecta a la entrada de la segunda compuerta IC1b que invierte la señal y mantiene el transistor Q1 en corte, dejando al diodo LED apagado.

Como la corriente que consume el LED es muy pequeña, el gasto de la batería es poca. El circuito no necesita interruptor de para la alimentación por su poco consumo de energía.

A continuación se muestra un diagrama sugerido del montaje del circuito.

Montaje Probador de fusibles con CD4011

Lista de componentes del probador fusibles

  • 1 circuito integrado CMOS CD4011 (IC1)
  • 1 transistor bipolar NPN BC108 (Q1)
  • 1 LED
  • 1 resistencia 10 ohmios (R1)
  • 1 resistencia 4.7 ohmios (R2)
  • 1 resistencia de 470 ohmios (R3)
  • 1 moneda de tamaño pequeño
  • 1 recipiente metálico de tamaño pequeño con tapa plástica

Notas:

  • Todas las entradas del circuito integrado IC1 deben ser puestas a tierra.
  • El recipiente metálico debe estar forrado internamente por un material aislante.
  • Por ser el cuerpo del recipiente el terminal positivo de las baterías que alimentan en circuito, se coloca debajo de este (la base del recipiente) un material aislante para evitar cortocircuitos.

Artículo basado en el trabajo original de: R. Heggie.

The post Probador de fusibles con CD4011. appeared first on Electrónica Unicrom.


Bobina de encendido con 555 (video)

$
0
0

Bobina de encendido con 555

Atención: Se recomienda hacer las pruebas del circuito bobina de encendido con 555 con mucho cuidado, dado el alto voltaje que se genera en el secundario de la bobina de ignición (de 25,000 a 45,000 voltios dependiendo del tipo de bobina).

El circuito que se presenta se puede utilizar para demostrar el funcionamiento de una bobina de ignición, también como circuito de pruebas y ver si la bobina está defectuosas o incluso para generar voltajes muy altos con propósitos específicos.

A continuación se muestra un video con el funcionamiento de la bobina automotriz utilizando este circuito

Del canal de Abel Rodríguez en Youtube.

Cómo funciona la bobina de encendido con 555

En el siguiente circuito se puede ver que se obtiene el voltaje en corriente directa utilizando un transformador reductor, 4 diodos rectificadores para rectificar la señal alterna y un condensador electrolítico para “aplanar” un poco el voltaje aun no regulado. El voltaje final no regulado es de aproximadamente 36 voltios.

La regulación final se logra con la resistencia R1, y el diodo zener D5 para estabilizar el voltaje. El transistor Q1 permite aumentar la capacidad de entrega de corriente. El diagrama del circuito se muestra a continuación

Bobina de encendido con 555

El circuito integrado 555 está implementado como multibrador astable y su salida (pìn 3) activa directamente el transistor MOSFET (Q2). El transistor MOSFET activará y desactivará (hará conducir intermitentemente) el primario de la bobina.

Cuando el pulso de señal en la salida del 555 desaparece, de el secundario de la bobina de ignición salta una chispa al polo negativo de la bobina. Este suceso se repite a la frecuencia que oscila el multivibrador astable. Se puede modificar esta frecuencia manipulando el potenciómetro VR1.

Se emplea un varistor (VR1) con el propósito de proteger el transistor Q2 de algunos picos de voltaje provocados por la bobina de ignición en el momento que ésta deja de conducir en su bobinado primario.

Lista de componentes de la bobina de encendido con 555

  • 1 transformador 127V a 24V/3A (TR2)
  • 4 diodos rectificadores (D1, D2, D3, D4)
  • 1 condensador electrolítico 2200uF / 50 voltios (C1)
  • 1 condensador 10nF (C2)
  • 1 diodo zener BZx55C (D5)
  • 1 transistor NPN TIP122 (Q1)
  • 1 circuito integrado NE555 (U1)
  • 1 transistor MOSFET IRF740LC (Q2)
  • 1 varistor de 150 a 300 voltios (VR1)
  • 1 potenciómetro 250K (RV1)
  • 2 resistencias 1K (R1, R2)
  • 1 resistencia 500 ohmios (R3)

Basado en el diseño de: Omar Rodríguez

The post Bobina de encendido con 555 (video) appeared first on Electrónica Unicrom.

Secuenciador de LEDs con LM3914 y TL084

$
0
0

Secuenciador de LEDs con LM3914 y TL084

Este secuenciador de LEDs es controlado por el circuito integrado LM3914. Este circuito integrado fue diseñado para visualizar el valor de una señal eléctrica (voltaje) comparado con un valor de referencia (voltaje de referencia)

El LM3914 sensa el nivel de voltaje presente en su entrada y controla 10 LEDs mostrando una escala lineal de 10 pasos. El integrado dispone de un pin para cambiar su modo de funcionamiento, permitiendo elegir si la presentación será una barra de luz o sólo un punto.

También contiene una fuente de voltaje de referencia y todos los comparadores necesarios para controlar los LEDs en la salida. Con el propósito de producir una señal suave de vaivén, dos amplificadores operacionales se han configurado como generador de onda triangular.

Secuenciador de LEDs con tl084 y lm3914

La salida del generador es aplicado al terminal inferior del voltaje de referencia y también a la cadena de comparadores mientras que el otro terminal de la cadena de comparadores es conectada al terminal superior del voltaje de referencia.

Esto significa que la referencia de voltaje se ubica en la parte superior de la onda triangular del generador y es barrido hacia arriba y hacia abajo del voltaje de referencia que es aplicado al pin de entrada de señal del circuito integrado.

Para lograr una suave transición entre un LED que se enciende y el siguiente, se utilizan y conectan los dos amplificadores restantes del LM3914 para formar otro generador de onda triangular trabajando a una frecuencia más alta.

La salida de este generador se mezcla con la referencia de voltaje y logra afectar dos o tres LEDs a la vez (el LED que se debe encender, el anterior y el posterior). Con esto se logra una presentación de los LEDs más suave y más realista.

El circuito se alimenta con una fuente de voltaje de 9 V. También se puede utilizar una batería cuadrada del mismo voltaje.

Lista de componentes del Secuenciador de LEDs

  • 1 CI LM3914
  • 1 CI TL084: 4 amplificadores operacionales de propósito general con entradas JFET
  • 1 resistencia de 82K (R1)
  • 3 resistencias de 15K (R2, R4, R10)
  • 3 resistencias de 100K (R3, R6, R8)
  • 2 resistencias 1K (R5, R11)
  • 1 resistencias 18K (R7)
  • 1 resistencia 3.3M (R9)
  • 1 condensador 1nF (C1)
  • 1 condensador 1uF (C2)
  • 1 condensador 88nF (C3)
  • 10 LEDs comunes color rojo

Diseño original de Phil Walker

The post Secuenciador de LEDs con LM3914 y TL084 appeared first on Electrónica Unicrom.

Punta de 100,000 megaohmios para multímetro

$
0
0

Punta de 100,000 megaohmios para multímetro en DC

¿Para que usar una punta de 100,000 megaohmios para multímetro en DC?

Muchos multímetros que se usan para hacer pruebas en circuitos con transistores, tienen una impedancia de entrada de aproximadamente 20,000 ohmios/voltio.

En algunas ocasiones, cuando se miden altos voltajes en equipos de alta impedancia, esta sensibilidad es suficiente. Sin embargo el circuito que se muestra permite lograr una carga despreciable sobre el circuito bajo prueba y así no afectar su correcto funcionamiento.

El amplificador operacional 741 se configura como seguidor de voltaje y se usa con un 100% de realimentación tanto en AC como en DC, para proveer una impedancia de entrada típica de 1011 ohmios, con ganancia unitaria. Ver que la salida (pin 6), conectado directamente al pin de entrada invertida de amplificador operacional (pin 2).

Punta de 100,000 megaohmios para multímetro en DC

Debido a la muy alta impedancia de entrada del circuito, la posibilidad de que las puntas de entradas capturen sonidos indeseables y/o señales de radiofrecuencia. Por este motivo es necesario que las puntas deban ser lo más cortas posible y el circuito debe de estar montado dentro de una pequeña caja metálica conectada a tierra. (aterrizada).

Las puntas de salida pueden ser tan largas como se desee, debido a que la impedancia de salida del circuito es muy pequeña. Una fracción de ohmio. A continuación se muestra la distribución de pines del circuito integrado del amplificador operacional 741.

Configuración de los pines del circuito integrado del amplificador operacional 741

Debido al desconocimiento de el nivel de la señal de entrada, no se puede conocer el nivel se obtendrá a la salida. Para resolver este problema se incluye una resistencia R1 en la etapa de entrada, llevando a la impedancia de entrada a un valor de 22 Megaohmios.

Lista de materiales del circuito

  • 1 amplificador operacional 741 similar (U1)
  • 1 resistencia de entrada de 22,000 ohmios (R1)
  • Una fuente de voltaje de 18 V DC, o dos baterías de 9 Voltios cuadradas. (B1,B2)

The post Punta de 100,000 megaohmios para multímetro appeared first on Electrónica Unicrom.

Onda cuadrada perfecta con 555

$
0
0

Onda cuadrada perfecta con 555

Cómo obtener una onda cuadrada perfecta con 555

Cuando un temporizador 555 opera como multivibrador astable, normalmente produce pulsos de salida que no tienen la forma de una onda cuadrada perfecta. Entendemos por una onda cuadrada perfecta, aquella que tiene el tiempo en voltaje alto igual al tiempo en voltaje bajo.

Circuitos que consiguen una onda de salida cuadrada perfecta pueden ser algo complicado e inestables. Sin embargo un circuito simple como éste produce una onda cuadrada estable perfecta.

Cuando se inicia su funcionamiento, se asume que el condensador C1 está descargado. De esta manera una señal de 0 V se aplica al comparado interno que tiene el integrado a través del pin 6, cuando se aplica energía al circuito. El condensador C1 se carga exponencialmente a través de la resistencia R1.

Cuando el voltaje en el capacitor (en el pin 6) alcanza el 2/3 del voltaje de alimentación, el comparador interno del temporizador disparará el flip-flop interno causando que la salida pase a 0 V o nivel de tierra.

Onda cuadrada perfecta con 555

Ahora el condensador C1 se descarga hacia 0 V a través de la resistencia R1 hasta que el voltaje en el condensador caiga hasta 1/3 del voltaje de alimentación, como se ve en el pin 2, que es la entrada disparo del circuito. En este punto, el flip-flop interno del circuito integrado causa que la salida (pin 3) regrese al nivel alto de voltaje (Vcc), reestableciendo el circuito a su condición original para que el condensador C1 se vuelva a cargar.

Uniendo los pines de disparo (pin 2) y de umbral (pin 6) se produce una salida astable continua, ya que estos dos circuitos alternadamente controlan el flip-flop interno y la salida de circuito integrado.

Esto también significa que el ciclo de carga del condensador no empieza en 0 V como se explicó anteriormente, sino que puede empezar su operación en la pendiente negativa de la forma de onda del voltaje en el condensador C1. (ver el gráfico)

La resistencia R2 es una resistencia pull-up, que asegura que la salida de voltaje en el pin 3 sea aproximadamente Vcc, cuando ésta tenga una salida de nivel de voltaje alto.

El condensador C2 es un condensador de bypass, que se utiliza cuando el pin 5 que es el “Control de voltaje”, no se utiliza.

El circuito onda cuadrada perfecta con 555 funciona con las siguientes fórmulas:

t1 = t2 = 0.693 R1C1
T = t1+t2 = 1.386 R1C1

Así t1 y t2 tienen el mismo valor y duran la mitad del periodo que es T. La resistencia R1 debe tener un valor de por lo menos 10 veces el valor de la resistencia R2.

Ejemplos:

Para una frecuencia de 0.1 Khz.
C1 = 0.05 uF
R1 = 144.3 Kilohmios (calculado)
Con R1 = 150 kilohmios (real) la frecuencia es: 0.0962 Khz

Para una frecuencia de 1 Khz.
C1 = 0.01 uF
R1 = 72.2 Kilohmios (calculado)
Con R1 = 75 kilohmios (real) la frecuencia es: 0.962 Khz

Para una frecuencia de 5 Khz.
C1 = 0.01 uF
R1 = 14.4 Kilohmios (calculado)
Con R1 = 15 kilohmios (real) la frecuencia es: 4.81 Khz

Para una frecuencia de 50 Khz.
C1 = 0.001 uF
R1 = 14.4 Kilohmios (calculado)
Con R1 = 15 kilohmios (real) la frecuencia es: 45.3 Khz

Lista de componentes de Onda cuadrada perfecta con 555

Basado en el artículo original de: Frank N. Cicchielo

The post Onda cuadrada perfecta con 555 appeared first on Electrónica Unicrom.

Fuente de voltaje variable 4 amp con tres LM317

$
0
0

Fuente de voltaje variable 4 amp con tres LM317

Una fuente de voltaje variable 4 amp se puede crear sin transistores de paso. Cuando estos se utilizan, se colocan en paralelo para incrementar la corriente que se entrega a la carga.

Regulador de voltaje variable LM317 (distribución de patillas)

En este caso haremos algo similar pero utilizando reguladores variables de voltaje. Vamos a utilizar tres reguladores de voltaje LM317-N en paralelo para incrementar la capacidad de entrega de corriente de todo el regulador a la carga. Ver distribución de pines del regulador LM317.

El voltaje de salida se establece utilizando una resistencia variable (potenciómetro) conectado al terminal no inversor del amplificador operacional (IC1), y la corriente de referencia de el transistor se obtiene a través de la resistencia de 100 ohmios (R4). Cuando el voltaje de salida se incrementa por encima del valor correcto, el amplificador operacional hace la corrección quitando corriente de la base del transistor Q1, haciendo que el transistor se acerque a su estado de corte.

Fuente de voltaje variable 4 amp con tres LM317 y LM308

De esta manera el voltaje en los pines de ajuste (ADJ) de los reguladores disminuye, disminuyendo a su vez el voltaje de salida. Las resistencias R1, R2, R3, son resistencias que se utilizan en serie con los reguladores para igualar el voltaje de salida final. Esto se hace debido a posibles diferencias en las salidas de cada uno de los reguladores LM317.

El voltaje no regulado de esta fuente se consigue utilizando un transformador reductor, un puente de diodos para rectificar la señal alterna y dos condensadores en paralelo para aplanar la señal. Ver el siguiente diagrama.

Fuente de voltaje no regulada

Lista de componentes de la fuente de voltaje variable 4 amp con tres LM317

The post Fuente de voltaje variable 4 amp con tres LM317 appeared first on Electrónica Unicrom.

Control de brillo – Dimmer para lámpara DC

$
0
0

Control de brillo – Dimmer para lámpara DC

Este Control de brillo – Dimmer para lámpara DC, se puede utilizar para aumentar o reducir la intensidad de iluminación que da una lámpara típica con bombillo incandescente.

El circuito integrado que se utiliza hacer el control de brillo para lámpara, es el conocido temporizador 555 que se utiliza como multiplicador estable. La frecuencia de oscilación se establece con ayuda de la resistencia R1, la resistencia R2 y el condensador C3.

La salida del temporizador 555 (pin3) se conecta directamente al transistor FET (Q1), que es el que activa y desactiva la lámpara DC a la frecuencia establecida por el multivibrador astable. La señal de salida del 555 tiene un tiempo predeterminado en nivel alto (t1) y un tiempo predeterminado en nivel bajo (t2). El tiempo en que la señal está en nivel alto es el que hace que el bombillo se ilumine.

Control de brillo - Dimmer para lampara DC

Para variar el nivel de la intensidad de la luz, se utiliza el pin 5 que es el pin de control del temporizador 555. El pin de control (pin 5) puede variar la razón que existe entre el tiempo t1 y el tiempo t2, logrando variar la iluminación desde totalmente apagado (t1 = 0 segundos) a totalmente encendido (t2 = 0 segundos) . Esto se logra variando el nivel de voltaje en el pin 5 con un potenciómetro (VR1).

El FET necesita en su compuerta un voltaje menor a 0.8 V para garantizar que esté apagado. Esto no es problema porque el temporizador 555 da en su salida un voltaje mínimo de 0.25 V. Con este FET ese circuito puede controlar lámparas / bombillos de hasta 10 wats.

El diodo zener (D1) se utiliza para mantener el voltaje de alimentación del temporizador 555 a 9 V y separarlo de los 12 V que se utilizan para necesarios para activar la lámpara.

Lista de componentes del Control de brillo – Dimmer para lá1para DC

  • 1 circuito integrado 555 (IC1)
  • 1 FET – transistor efecto de campo VN46AF (Q1) o similar
  • 1 diodo zener de 9.1 voltios BZY88C9V1 o similar
  • 1 resistencia de 4.7k (R1)
  • 1 resistencia de 47k (R2)
  • 1 resistencia de 330 ohmios (R3)
  • 1 potenciómetro de 10k (RV1)
  • 1 condensador electrolítico de 47 microfaradios (C1)
  • 2 condensadores de 100 nanofaradios (C2, C3)

The post Control de brillo – Dimmer para lámpara DC appeared first on Electrónica Unicrom.

Control velocidad de motor DC con 4049

$
0
0

Control velocidad de motor DC con 4049

Éste control velocidad de motor DC con 4049, se diseña pensando en poder variar la velocidad de motores pequeños DC (corriente directa) de 3 ó 6 Voltios que aparecen muchas veces en juguetes o dispositivos electrónicos pequeños.

Normalmente el control de la velocidad de un motor de corriente directa se logra variando el voltaje de alimentación. Otro método para lograr lo mismo y utilizar un voltaje constante, es controlando el tiempo que este voltaje es aplicado al motor. De esta manera la velocidad a la que gire el motor dependerá solamente de un oscilador que controlará los pulsos de voltaje que se aplican al mismo.

Control velocidad de motor DC con 4049

Hay muchas maneras de fabricar un oscilador para controlar la velocidad de un motor DC. En nuestro diseño estamos usando el circuito integrado 4049 que es un circuito que tiene  seis inversores o compuertas NOT. Dos inversores se utilizan para crear el oscilador. La frecuencia de este oscilador se controla a través de el potenciómetro de 1M y la frecuencia de oscilación esta dada aproximadamente por: 1/(1.4RC). Donde R es el potenciómetro R1 y C es representado por C1 en el diagrama.

La señal de salida de este oscilador se conecta a las entradas de los 4 inversores restantes que se colocan en paralelo con el propósito de entregar la suficiente corriente a la base del transistor Q1. El transistor trabajará en corte y saturación. Cuando el transistor esté saturado se aplicará el voltaje de alimentación al motor. Cuando el transistor este en corte el voltaje entre los terminales del motor será 0 voltios. Así, aumentando el tiempo que el transistor esté saturado, lograremos aumentar la velocidad del motor.

Circuito integrado CMOS 4049 (seis compuertas NOT)

Distribución de pines del circuito integrado 4049

Lista de componentes del Control velocidad de motor DC con 4049

  • 1 circuito integrado 4049. (seis compuertas NOT) (IC1)
  • 1 transistor NPN 2N3055 (Q1)
  • 2 diodos semiconductores 1N914 (D1, D2)
  • 1 resistencia 1k (R2)
  • 1 potenciómetro de 1M (R1)
  • 1 condensador de 0.02 microfaradios (uF) (C1)
  • 1 Motor DC de 6V máximo. (M)

The post Control velocidad de motor DC con 4049 appeared first on Electrónica Unicrom.


Alarma de nivel de agua con tres transistores

$
0
0

Alarma de nivel de agua con tres transistores

Esta es una alarma de nivel de agua con tres transistores sencilla y pequeña. La alarma emitirá un sonido a través de un parlante cuando el nivel de agua llegue a un punto máximo. Esta señal de alarma servirá de aviso para desactivar la fuente de agua.

Una de sus ventajas que tiene esta alarma es su pequeño tamaño y su poquísima demanda de corriente, pudiendo funcionar con una batería de 9 V por mucho tiempo.

El transistor Q1 actúa como un interruptor que cuando está saturado permite el paso de corriente al oscilador de relajación con transistor UJT (transistor de uniunion) Q2.

Alarma de nivel de agua con tres transistores

La señal de alarma tiene una frecuencia que es controlada por los valores y la razón de los valores del condensador C1 y de la resistencia R2. Si se desea cambiar la frecuencia se pueden variar los valores de estos componentes.

Los pulsos que produce el oscilador de relajación activan y desactivan el transistor Q3, (el transistor entra en corte y saturación) aplicando la señal al parlante.

Los transistores Q1 y Q3 sugeridos en la lista de componentes, funcionan adecuadamente, pero pueden ser reemplazados prácticamente por cualquier otro transistor NPN con características parecidas. El transistor UJT Q2, también puede ser reemplazado por otro de características parecidas.

El botón de contacto momentáneo normalmente abierto (NA) “prueba“, se utiliza para probar el buen funcionamiento del circuito.

Lista de componentes de la alarma de nivel de agua con tres transistores

  • 1 transistor bipolar NPN BC107 (Q1) o similar
  • 1 transistor bipolar NPN BFY51 (Q3) o similar
  • 1 UJT (transistor uniunión) 2N2646 (Q2) o similar
  • 1 resistencia de 100K (R1)
  • 1 resistencia de 6.8K (R2)
  • 1 resistencia de 120 ohmios (R3)
  • 1 condensador de 0.01 uF (microfaradios)
  • 1 botonera de prueba normalmente abierta. (Prueba)
  • 1 parlante miniatura de 16 ohmios o más.
  • 2 puntas de prueba metálicas conductoras de electricidad, que se utilizarán como sondas para censar el nivel del agua.
  • 1 batería cuadrada de 9 Voltios o una fuente de poder del mismo voltaje.

The post Alarma de nivel de agua con tres transistores appeared first on Electrónica Unicrom.

Inyector de señal audio y radiofrecuencia

$
0
0

Inyector de señal audio y radiofrecuencia

Con un inyector de señal para audio y radio frecuencia (RF), inyectamos una señal en diferentes etapas de un circuito, haciendo posible que las fallas se encuentren fácilmente.

En un circuito de audio o radiofrecuencia (RF), la señal pasa por varias etapas antes de llegar a la salida.

Al inyectar una señal artificial entre las etapas nos asegurarnos de su correcto funcionamiento. Si la señal no pasa de una etapa a la siguiente sabremos que en etapa está la falla.

¿Cómo funciona el inyector de señal?

Dos compuertas NAND de tecnología CMOS, N3 y N4 forman un multivibrador astable que oscila a una frecuencia aproximada de 1 kHz.

Inyector de señal audio y radiofrecuencia (RF)

Ya que la onda cuadrada producida por este circuito produce armónicas que se extienden hasta varios mega-hertz, la señal es útil para hacer pruebas tanto en circuitos para RF como circuitos de audio.

La señal se pasa a la salida a través de dos transistores (T2, T3) conectados en configuración Darlington. La amplitud de la señal de salida se ajusta por medio del potenciómetro  P1 y se acopla al circuito bajo prueba por medio del condensador C6.

El condensador C6 no permite que la componente de corriente continua (DC) del inyector pase hacia el circuito bajo prueba. Los diodos D1 y D2 protegen al inyector de señales recortando cualquier transitorio que provenga del circuito bajo prueba e ingrese en el inyector a través del condensador C6.

Para hacer más evidente el funcionamiento del inyector cuando éste es activado, se incluye un segundo multivibrador astable constituido por las compuertas NAND N1 y N2. El multivibrador oscila a una frecuencia de 0.2 Hertz encendiendo y apagando el LED D3.

El voltaje de operación del condensador C6 debe ser escogido de manera tal que sea capaz de aguantar cualquier voltaje que el inyector de señales encuentre en el circuito. Si el circuito que vamos a revisar es portátil, un condensador de 63 V será el adecuado, pero si vamos a usarlo para probar circuitos que contengan voltajes más altos. Para efectos prácticos mejor escoger un condensador con el voltaje más alto. Ejemplo: 400 o 600 V.

El circuito debe montarse en una cajita aislada y tanto la punta de prueba como la conexión a tierra deben estar debidamente aisladas para evitar problemas de choque eléctrico.

Lista de componentes para el inyector de señal

  • 3 resistencias de 10M (R1, R2, R5, R6)
  • 1 resistencia de 100k (R3)
  • 1 resistencia de 470 ohmios (R4)
  • 1 resistencia del 27k (R7)
  • 1 potenciómetro de 1k (P1)
  • 1 condensador de 100 uF / 6 V (C1)
  • 2 condensadores de 470 nF (C2, C3)
  • 2 condensadores de 100 pF (C4, C5)
  • 1 condensador de 100 nF (C6)
  • 1 circuito integrado 4011, 4 compuertas NAND de 2 entradas. (IC1)
  • 1 transistor PNP BC157 (T1)
  • 2 transistores NPN BC107 (T2,T3)
  • 2 diodos semiconductores 1N4148 (D1, D2)
  • 1 LED rojo (D3)
  • 1 interruptor (S1)

El circuito funciona con 6 V que se pueden obtener con cuatro pilas de 1.5 V en serie.

The post Inyector de señal audio y radiofrecuencia appeared first on Electrónica Unicrom.

Fuente regulable 0 – 20 Voltios con LM723C

$
0
0

Fuente regulable 0 – 20 Voltios con LM723C

Esta fuente regulable 0 – 20 Voltios con LM723C, se implementa con ayuda del conocido regulador de voltaje integrado el LM723C. Este regulador ha sido diseñado principalmente para aplicaciones donde se necesita un regulador serie. Si se utiliza sólo, puede entregar una corriente máxima de 150 mA .

Esta fuente regulable de 0 a 20 V tiene un excelente diseño que puede implementarse para una fuente de laboratorio. La estabilidad del circuito tanto en el tiempo como en temperatura es excelente, dependiendo solamente de la referencia interna que tiene el circuito integrado que es independiente del nivel de voltaje en la salida.

Fuente regulable 0 - 20 Voltios con LM723C

¿Cómo funciona la fuente regulable 0 – 20 Voltios con LM723C?

El circuito requiere pocos componentes. El potenciómetro R3 se escoge para mantener la referencia de corriente por debajo de los 5 mA. Se igualan los valores de las resistencias R1 y R4 al igual que los valores de la resistencias R2 y R5 para máxima estabilidad y una salida de máxima amplitud en voltaje.

La resistencia R6 es una resistencia limitadora de corriente incrementando la seguridad de operación del transistor de salida Q1.

El voltaje máximo de salida de esta fuente de voltaje se obtiene con la fórmula: Vout(max) = (R2/R1)•Vref , donde la referencia de voltaje, es una característica propia del regulador LM723 y es típicamente 7.15 V.

Regulador de voltaje LM723C

El valor de la resistencia R1 se escoge de manera que sea lo suficientemente grande para minimizar la carga de la resistencia R3, pero lo suficientemente pequeño para evitar problemas con la corriente de polarización. Si se escoge correctamente el valor de la resistencia R3 se puede obtener un voltaje tan bajo como 0 V ó tan alto como “Vin” menos la caída de voltaje colector-emisor en el transistor Q1. (ver diagrama)

El valor de “Vin” no debe exceder los 40 V, límite máximo del regulador de voltaje LM723C.

El diseño que se muestra da una variación de voltaje de 0 20 V. y una entrega máxima de corriente de 2 amperios.

Lista de componentes de fuente regulable 0 – 20 Voltios

  • 1 circuito integrado regulador de voltaje LM 723C
  • 1 transistor NPN 2N3055 (Q1)
  • 1 transistor PNP 2N5228 (Q3)
  • 1 transistor PNP 2N2905 (Q2)
  • 1 condensador electrolítico de 2000 uF / 30 V (C1)
  • 1 condensador de cuatro 170 pF (C2)
  • 2 resistencias de 51k (R2, R5)
  • 2 resistencias de 18k (R1, R4)
  • 1 Potenciómetro de 2.5k (R3)
  • 1 resistencia de 47 ohmios (R6)
  • 1 resistencia de 1.8k (R7)
  • 1 resistencia de 0.33 ohmios / 2 W (R8)
  • 1 resistencia de 100k (R9)
  • 2 diodos rectificadores 1N4998 (D1, D2)
  • 1 transformador de 40 VAC en el secundario, con derivación central. (T1)
  • 1 portafusible con un fusible de 0.5 amperios. (F)
  • 1 interruptor (S1)
  • 1 disipador de calor para el transistor Q1

The post Fuente regulable 0 – 20 Voltios con LM723C appeared first on Electrónica Unicrom.

Control de luces complementarias

$
0
0

Control de luces complementarias

Éste circuito de control de luces complementarias permite disminuir el nivel de luz de una lámpara y simultáneamente incrementa el nivel de luz de otra lámpara. Esto hace que sea muy útil en lugares donde se desea tener el control del nivel de iluminación.

Control de luces complementarias con 2 SCR

Un diseño tradicional para este circuito se haría utilizando un potenciómetro dual con el que controlaría dos circuitos. Uno circuito aumentaría la iluminación de una lámpara mientras el otro disminuiría la iluminación de la otra. Una aplicación de este circuito son las luces en las salas de cine.

En el circuito que se propone se utilizan muy pocos componentes y, el incremento y disminución del nivel de luz en las lámparas se realiza de manera simultánea controlando sólo una de ellas.

¿Cómo funciona el control de luces complementarias?

La compuerta del tiristor SCR1 es controlada de manera habitual mediante un circuito de control de fase que puede estar basado en un DIAC o en un transistor uniunión o UJT. Este circuito de control se conecta a la compuerta del SCR1. Ver el lado derecho del diagrama.

Él circuito de control controlará el brillo de la lámpara L1 directamente. Mientras el SCR1 no este activo, una pequeña corriente circulará por la lámpara L1. El diodo D1 y la resistencia R1 hacen que el tiristor SCR2 se dispare. Observar los diagramas de voltaje en las lámparas L1 y L2, al igual que el voltaje de disparo del tiristor SCR2.

Cuando el SCR1 se activa, la corriente deja de fluir a través de el diodo D1 y la resistencia R1, en ese momento le energía acumulada en el condensador C1 produce un pico negativo que apaga el SCR2. El pico de corriente en el diodo y resistencia nunca excede el pico de corriente máximo de los SCR, porque estos nunca conducirán al mismo tiempo.

Un dato importante es que si se desea utilizar este circuito con lámparas de potencia superior a los 150 wats, el valor del condensador C1 se debe incrementar.

Lista de componentes del control de luces complementarias

  • 4 diodos rectificadores MR754 o similar. (D2, D3, D4, D5)
  • 1 diodo 1N4004 o similar (D1)
  • 2 tiristores C106B o similar (SCR1, SCR2)
  • 2 resistencias de 4.7 k (Rg1, Rg2)
  • 1 resistencia de 47 k (R1)
  • 1 condensador de 0.47 uF, 200 V (C1)
  • 2 bombillos o focos (lámparas incandescentes) de 150 watts máximo. (L1, L2)

The post Control de luces complementarias appeared first on Electrónica Unicrom.

Booster para arrancador de automóvil

$
0
0

Booster para arrancador de automóvil

Éste circuito de booster para arrancador de automóvil es muy útil en aquellas ocasiones en que la batería tiene poca carga o no da la corriente esperada. Esto puede suceder en días que hace frío, cuando el auto tiene un tiempo sin usarse, se dejaron las luces encendidas, etc..

El secreto de este circuito es tener una pequeña batería auxiliar con una capacidad de 1 ó 2 amperios/h.

Funcionamiento del booster para arrancador de automóvil

La resistencia R2, el diodo zener y el relé conectan a la batería auxiliar (B1) al circuito de arranque cuando se activa el interruptor de ignición. Es conveniente que el relé tenga capacidad adecuada en amperios para soportar la demanda de corriente que exige el arrancador del carro. Un relé de 6 V. y 5 A. funcionará adecuadamente.

Booster para arrancador de automóvil

La función del diodo zener y la resistencia R2 es la de asegurar que el relé, una vez energizado, se mantenga en ese estado mientras el motor de arranque haga descender el voltaje de la batería principal. (El voltaje en la batería desciende debido a la gran demanda de corriente por parte del motor de arranque).

Cuando el voltaje de la batería principal cae, el diodo D1 se polariza inversamente y el diodo D2 se polariza directamente, por consiguiente permite que la batería auxiliar B1 supla la corriente necesaria al circuito de ignición.

Una vez que el motor del automóvil haya arrancado, el voltaje de la batería principal aumenta y hace que el diodo D1 se polarice directamente y que el diodo D2 se polarice inversamente. Como consecuencia del funcionamiento del motor del auto, la corriente de ignición proviene de la batería principal, y la batería auxiliar se carga a través de la resistencia R1. Los diodos D1 y D2 deben ser de 50 V y 10 amperios  mínimo.

Lista de componentes para el Booster para arrancador de automóvil

  • 1 resistencia de 10 ohmios, 1 watt (R1)
  • 1 resistencia de 27 ohmios (R2)
  • 2 diodos de 50 V, 10 amperios. 10A01 o similar
  • 1 diodo Zener de 6.2 V, 2 watts. 1N5920B o similar (ZD1)
  • 1 relé 6 V, 5 amperios (RLA)
  • 1 batería pequeña de 12 V con capacidad de 2 amperios mínimo (B1)

Nota: El valor de la resistencia R1, se escoge para limitar la corriente a un valor seguro que permita cargar la batería sin dañarla.

Diseño original de: M.C. Polgreen

The post Booster para arrancador de automóvil appeared first on Electrónica Unicrom.

Viewing all 848 articles
Browse latest View live